miércoles, 12 de mayo de 2010

IMAGEN Y REALIDAD



Imagen y realidad aparecen como los dos términos de una contradicción que nos lleva a hacernos la pregunta de cómo desciframos mundos tridimensionales a partir de imágenes en dos dimensiones.
En principio, plantearse el problema de cómo es posible que una imagen "sustituya" a una realidad a la que toma como referente implica preguntarse por el tipo de relación que establecemos entre ambos términos. Para nosotras, todo viene a cumplirse en el interior de un discurso sobre el signo y, más concretamente, sobre aquel tipo de signos a los que denominaremos en principio icónicos. Consideramos a este tipo de relación como semejanza o analogía entre la imagen y su referente.
El inconveniente surge a la hora de planteamos que los términos bajo los que juzgamos dos cosas como “semejantes” están sujetos a diferentes criterios, por eso mismo es que podemos afirmar que según que época o cultura no se juzgan “semejantes” las mismas cosas, es decir, dependiendo de donde nos hallemos le daremos un significado u otro.
.
En la actualidad, la palabra imagen está siendo utilizada para definir múltiples cosas o fenómenos. Esto se debe a la polisemia del término, y por ello, pueden encontrarse en las enciclopedias o diccionarios un amplio espacio dedicado a las imágenes donde poder visualizar diversas definiciones.

La imagen puede considerarse como la 'apariencia de un objeto o de un hecho', como acontecimiento ficticio que no es más que un reflejo manipulado de la realidad. Se puede interpretar la imagen como una forma que adoptan las empresas para ocultar la realidad, o para mostrarse de manera diferente a lo que son.

Consideramos que el uso del término imagen en las relaciones públicas, hace creer al lector u oyente que las relaciones públicas tratan con sombras o ilusiones. Opone la imagen a la realidad, sosteniendo que la imagen es una ilusión o ficción y que las relaciones públicas tratan con la realidad, con los comportamientos y acciones de los públicos. También pensamos que se distingue entre imagen y realidad, entre lo que se ve y lo que realmente hay. Mantenemos que la imagen es algo creado, construido para lograr algún fin.

NECESIDAD DE UNA ALFABETIZACIÓN EN LA LECTURA DE LA IMAGEN




Hoy en día vivimos en una sociedad dominada por el mundo de la imagen desde diferentes soportes tecnológicos y los signos de comunicación se van transformando en instrumentos de comunicación gráfica.

Las imágenes nos intentan comunicar mensajes a la vez que formar, y muchas veces buscan un cambio en nuestra cultura, por eso es de vital importancia conocer la naturaleza de estas imágenes, sus funcionamientos, los mecanismos de significación…

Actualmente, los niños aprenden o se habitúan a ver imágenes antes que a leer o escribir pero aún así, aunque estemos rodeados de imágenes desde temprana edad, muchas veces desconocemos el fenómeno de la imagen como instrumento pedagógico que desarrolla su didáctica particular.

El uso y dominio de este lenguaje ayudará a los niños a enfrentarse críticamente a los modelos y valores que les sean propuestos. Está claro que desaparece cualquier posibilidad de crítica cuando se carece de códigos para plantear soluciones o se es un simple consumidor de mensajes elaborados.

Por todo esto, es de vital importancia el hecho de capacitar y preparar a los alumnos en el dominio de dicho lenguaje.

Todos debemos ser conscientes de la importancia que tienen las imágenes en nuestra sociedad tanto como lenguaje que comunica información, como medio didáctico que enseña.

Teniendo en cuenta esto, nosotros, futuros maestros, debemos formarnos sin dejar a un lado diversas estrategias y el lenguaje icónico que luego nos servirá para educar y preparar a nuestros futuros alumnos en una sociedad tecnológica. Hay que familiarizar a los niños con los elementos, códigos y principios básicos que la imagen explota, posibilitando estrategias para la lectura crítica y comprensiva de las imágenes a las que diariamente estamos expuestos desde diversos soportes técnicos; se deben formar jóvenes activos y críticos frente a las imágenes que les llegan, hay que cambiar la actitud pasiva por una elaboración de la información que se recibe.

SIGNO

Según la Real Academia Española podemos encontrar diferentes definiciones del término “signo” como:

• m. Objeto, fenómeno o acción material que, natural o convenientemente, representa y sustituye a otro objeto, fenómeno o señal:
• Cualquiera de los caracteres que se emplean en la escritura y en la imprenta: signo matemático, musical;

• Señal que se hace a través de un gesto o movimiento:
• signo lingüístico Unidad mínima de la oración constituida por un significante (forma) y un significado (concepto).


En el ámbito en el que estamos trabajando entendemos por signo a una unidad capaz de trasmitir contenidos representativos, es decir, es un elemento complejo material, llamado significante, que se percibe por los sentidos y que es portador de una información llamada significado.

Dice Reznikov: “El signo funciona como vehículo de un significado, como soporte de una información con respecto a un objeto determinado”


Atendiendo a la clasificación de los signos hay que tener en cuenta los naturales y los artificiales.
Se pueden apreciar diferencias entre unos y otros, ya que los primeros se caracterizan por la no participación del hombre en su creación, mientras que en los segundos el ser humano contribuye a su formación.
Tanto en un caso como en otro, el hombre no siempre los crea sino que lo interpreta.
Los signos naturales también pueden designarse como “indicadores o índices”; por ejemplo, el humo es indicio de fuego, las nubes de lluvia…

Por otro lado, los signos artificiales pueden agruparse en lingüísticos y no lingüísticos; dentro de los primeros se incluyen los sistemas verbales mientras que los segundos se oponen a estos y se dividen a su vez en “señales”, “símbolos” e “iconos”.

Cabe señalar que todos los signos son fenómenos materiales que actúan sobre los órganos de los sentidos. Por ejemplo, el disparo de un cohete como señal de ataque o el humo de una montaña, significa incendio.
Se pueden diferenciar por otro lado los signos simbólicos de los icónicos en tres características principales; se trata de objetos materiales que representan ideas abstractas, funcionan por metáforas y van dirigidos a los sentidos.

Simbolo


SÍMBOLO SANTA TRINIDAD


Se pueden dar diferentes definiciones del término símbolo; comenzaremos haciendo referencia a la definición que podemos encontrar en la RAE.
Según la RAE el símbolo es:
1. m. Representación sensorialmente perceptible de una realidad, en virtud de rasgos que se asocian con esta por una convención socialmente aceptada.
2. m. Figura retórica o forma artística, especialmente frecuentes a partir de la escuela simbolista, a fines del siglo XIX, y más usadas aún en las escuelas poéticas o artísticas posteriores, sobre todo en el superrealismo, y que consiste en utilizar la asociación o asociaciones subliminales de las palabras o signos para producir emociones conscientes.

Ahora si adaptamos la definición de símbolo a la temática de nuestro trabajo podemos decir que el símbolo visual es un tipo de signo que consiste en la representación de un objeto o persona, mediante la cual se hace referencia a una realidad distinta a sí misma, pero con la que se le identifica, ya sea por formar parte intrínseca de ella, por su semejanza real o imaginada con lo significado o por un vínculo convencional. Una Imagen simbólica sería aquella que comunica algo más de lo que se observa con la simple identificación de las formas.
Etimológicamente la palabra símbolo viene del latín symbŏlu. El símbolo es considerado como la forma en que se exterioriza el pensamiento o las ideas. Haciendo mención al filósofo Aristóteles, él decía que no se piensa sin imágenes.
Los símbolos pueden estar constituidos de información realista, de formas, tonos, texturas… Existen múltiples formas de clasificar a los símbolos, pueden ser:
Simples/complejos.
Obvios/oscuros.
Eficaces/inútiles
.


La paloma es el símbolo de la paz, el trebol de la buena suerte, dedo índice y dedo medio victoria, esto son anda más unos pequeños ejemplos de la gran cantidad de símbolos que nos rodean a diario.



IMAGEN


La palabra imagen procede del latín imago, singular "imagen"; plural "imágenes". La imagen es una representación en la cual se manifiesta la representación de la realidad. El concepto hace referencia a la apariencia visual, es por ello que el término debe de entenderse como un sinónimo de la representación visual.
Es preciso considerar la existencia de imágenes auditivas, olfativas, táctiles, sinestésicas, entre otros.
Las imágenes que cada sujeto representa en su mente son denominadas “imágenes mentales”, mientras que las representadas en pintura, fotografías… reciben el nombre de imágenes creadas.
En múltiples ocasiones la imagen es utilizada en la aplicación de estrategias religiosas, políticas etcétera.